Segunda Parte de Ganaderia doble prposito

 


Simbrah 


La raza Simbrah es el resultado del cruce de Simmental (Bos Taurus) con Brahman (Bos Indicus), al mezclarse las dos razas esta especie heredó las características de la raza Brahman con su tolerancia a las temperaturas altas y resistencia a parásitos, y adquirió de la raza Simental su longevidad, calidad lechera y habilidad materna. Los machos Simbrah ganan mayor peso, tienen precocidad sexual, sus carnes son tiernas y magras con excelente calidad, por lo cual, es una buena opción de raza doble propósito en la ganadería.

 

En Colombia esta especie se adaptó muy bien y en las regiones que más se cría este ganado es en la Costa Atlántica, bajo Cauca, Magdalena Medio, Valle del Cauca, Cesar y el Urabá Antioqueño.


Normando



La raza Normando es procedente del norte de Francia y es doble propósito porque produce carne y leche de alta calidad. Este ganado surgió del cruzamiento de bovinos que poblaron Normandía del siglo IX al X con animales introducidos por los vikingos. A Colombia llegó en 1877 y se adaptó muy bien a las condiciones agroecológicas existentes en el país; en la actualidad esta raza se produce en el Eje Cafetero, Valle del Cauca, Santander, Huila y Tolima.


Las características más relevantes de los bovinos Normandos son su resistencia a enfermedades, pueden recorrer varias extensiones en busca de comida, las hembras tienen gran fertilidad con una cría por año y dependiendo de la alimentación suministrada y el manejo del animal, en la primera inseminación tienen un 70% de probabilidad de dejar las vacas preñadas y en la segunda inseminación tienen una efectividad de un 95%.

Razas criollas colombianas

 


Se cree que las razas criollas de ganado bovino colombiano se formaron de especies introducidas por los conquistadores españoles, estas se adaptaron perfectamente a las condiciones del trópico colombiano y en la actualidad existen 7 razas de ganado criollo a las cuales se les dio el nombre por las distintas zonas de origen y las características más sobresalientes que estas tenían.


Dichas razas tienen variedad fenotípica, se producen bien en grandes extensiones con suelos pobres de forrajes, son resistentes a enfermedades (parásitos) y tienen buena capacidad para soportar el estrés ambiental. Las razas criollas colombianas son dóciles, esto es una ventaja porque facilita el manejo de los animales, además presentan buenos parámetros productivos como fertilidad, facilidad de las hembras en los partos y longevidad.


Todas las ventajas mencionadas son de resaltar en las razas criollas frente a las otras especies de ganado bovino introducidas en Colombia, por lo cual estas deben ser apreciadas como recurso económico para cada una de las regiones del país.


El alto valor genético de las razas criollas permite formar sistemas productivos de calidad junto con las razas comerciales, además estas especies pueden ser usadas como ganado doble propósito.

Las siete razas criollas colombianas son:

 

 

 

 

 

 

 

 

Blanco Orejinegro (BON)

 

Esta raza tiene su hábitat en la cordillera central y occidental, se cría entre los 800 y 1800 m.s.n.m. En la actualidad el Blanco Orejinegro (BON) se produce en el Eje Cafetero y Antioquia, además tiene buena capacidad de producir carne y leche.

 

En condiciones hostiles de suelos pobres en forrajes, las hembras de esta especie tienen gran habilidad materna y alta fertilidad.

 

Este ganado es resistente a patógenos tanto bacterianos como a parásitos, es una raza portadora de información genética importante pero en la actualidad se encuentra en vía de extinción.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Casanareña o Cacereña

 

Esta raza se le puede llamar Casanareña o Cacereña, se desarrolló en los departamentos de Arauca y Casanare, donde las llanuras son indudables y hay épocas fuertes de sequía, además los pastos son de baja calidad nutritiva; todas estas condiciones agroecológicas y de manejo produjeron que el ganado criollo Casanareño tenga carácter nervioso, sea de tamaño pequeño pero muy habilidoso para sobrevivir en las condiciones mencionadas.

 

Las características morfológicas de esta raza son: colores variados de piel que van desde negra hasta amarilla, cuernos grandes, extremidades delgadas y fuertes, línea dorsal recta y angosta.

 

Esta raza según la FAO está en vía de extinción,  en el país cuenta con una población pura menor a 421 animales.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

Chino Santandereano con cuernos

La raza Chino Santandereano con cuernos deriva de las estirpes ibéricas gallegas que fueron traídas por los colonizadores españoles, pero no solo estas razas están involucradas en el cruce, también fue obtenido por la mezcla con ganado Casanareño, el Limonero Venezolano y el Costeño con cuernos de la Costa Atlántica.

 

Las principales características zootécnicas de esta raza es que tienen el pelaje colorado, la cabeza es oscura y quemada, y los ojos, orejas y cascos son de color negro.

 

Los animales de esta especie se caracterizan por ser vigorosos y de fácil adaptabilidad a terrenos montañosos, no presentan estrés al calor, son longevos y tolerantes a enfermedades, tienen alta fertilidad y producen tanto leche como carne.

 

 

 

 

 

 

 

Hartón del Valle

 

Esta raza surgió de la combinación de los primeros bovinos ibéricos traídos por los españoles, los cuales se cruzaron con las razas existentes.

 

Las características zootécnicas de esta raza están bien marcadas por el color de la piel, la cual es negra, carmelita u oscura, de pelaje corto y fino que puede ser rojizo (cereza) o amarillo claro (bayo), tiene una cabeza mediana, los cuernos son moderados, las orejas pueden ser pequeñas o medianas.

 

Los machos Hartón son vigorosos y activos sexualmente; además esta raza generalmente es buena productora de leche y de carne.

 

Costeño con cuernos

 

Esta raza se formó de los cruces de las especies traídas por los españoles, las cuales ingresaron al país por el Cabo de la Vela, Santa Marta y


 

 

Cartagena.

 

La raza Costeño con cuernos tolera temperaturas altas, variación en la humedad y se adapta muy bien a zonas cienagueras de Magdalena y Córdoba y también a las sabanas secas de Sucre y Bolívar.

 

Los campesinos costeños principalmente utilizaron esta raza para la producción de leche, pero desafortunadamente esta especie fue cruzada en los años 30 con Cebú, lo cual produjo un animal de características productivas y reproductivas de primera generación y la superioridad comparada con los primeros animales fue atribuida al Cebú, lo que llevó al apareamiento de absorción con dicha raza causando casi la desaparición del Costeño con cuernos.

 

Las características raciales de esta especie son:

 

·      Cabeza fina y mediana.

·      Color del pelo amarillo con tres tonalidades (bayo, colorado y hosco).

·      Cuernos delgados.

·      Orejas pequeñas.

·      Dorso recto en machos.

·      Dorso débil en hembras.

·      Pezuñas sólidas y negras.

·      Toros vigorosos y activos sexualmente.

·      Los toros tienen giba.

·      Prepucio colgante.

 

 

 

Romosinuano

 

Sobre esta raza hay varias versiones relacionadas con su origen, unos creen que se debe al cruce entre Red Poll y el Costeño con cuernos y otros dicen que surgió del cruce entre Aberdeen Angus y Criollo, pero la realidad es que esta especie proviene de la mutación del Costeño con cuernos.


 

 

Su nombre Romosinuano es dado porque dicha raza carece de cuernos, este ganado proviene del Valle del Sinú y por haberse criado en praderas fértiles y ser elegido por productores de seba de la misma región tienen un elevado desarrollo, más peso y alto rendimiento de la carne.

 

Las características morfológicas de esta raza son:

 

·      Piel pigmentada de negro, gris o amarillo.

·      Pelo corto y ralo, el color varía entre bayo de tono naranja y rojo o colorado.

·      Mucosas negras, grises o naranjas.

·      Cabeza fina y mediana.

·      Cara corta.

·      No tiene cuernos.

·      Tupé o testuz es roma.

·      Orejas pequeñas.

·      Cuerpo cilíndrico.

·      Los toros son vigorosos y activos sexualmente.

 

 

 

 

 

 

 

 

Sanmartinero

 

El origen de esta raza se le atribuye al ganado ibérico traído por los españoles en la conquista, dicha especie se formó en el piedemonte llanero gracias al esfuerzo de los Jesuitas.

 

El Sanmartinero cuenta con la capacidad para vivir en grandes extensiones con forrajes pobres, resisten altas temperaturas por lo que cuentan con alta rusticidad y resistencia, tienen habilidad para utilizar forrajes fibrosos, soportan a ciertos parásitos y son buenos productores de carne, leche y pieles.

 

Esta raza antes se utilizaba como doble propósito en la altillanura, pero en la actualidad solo existen

3.166 cabezas de ganado distribuidos en centros de investigación ubicados en Villavicencio, Puerto Gaitán  y  en  bancos  de  germoplasmas  del ICA y


 

 

CORPOICA.

 

Las características morfológicas y fisiológicas de esta especie son:

 

·      Cabeza grande y fuerte.

·      Orejas pequeñas y redondeadas.

·      Buena cantidad de pelo.

·      Cuernos fuertes de color claro en la raíz y oscuro en las puntas.

·      Piel gruesa.

·      Machos con testículos firmes.

 

Razas sintéticas colombianas

 

 

 

 

 

 

Lucerna

 

Es una raza sintética que se utiliza en la ganadería doble propósito porque produce carne y leche.

 

Fue desarrollada en el Valle del río Cauca en 1937 por los cruces de las razas como: Hartón, Holstein y Shorthorn.

 

Esta raza tiene gran fertilidad, buena capacidad de reproducirse y de producción de carne y de leche; sus características fisiológicas son parecidas al Hartón del Valle.

 

 

 

 

Velásquez

 

Esta raza sintética fue creada por el doctor José Velásquez en el municipio de La Dorada (Caldas), la cual surgió del cruce entre la raza Romosinuano y la Red Poll.

 

Sus características fenotípicas son:

 

·      Genéticamente topo.

·      Color que va del amarillo al rojo oscuro.


 

 

·      Pelo corto, brillante y liso.

·      Piel    suelta    muy   móvil,    provista    de    glándulas sudoríparas y sebáceas.

·      Cabeza de perfil recto.

·      Cuello corto.

·      Papada de medio tamaño.

·      Cruz ancha.

·      Pecho ancho y musculado.

·      Cuerpo largo, ancho y profundo.

·      Dorso recto y lomos anchos.

·      Anca ancha, larga y ligeramente inclinada.

·      Costillas largas y bien arqueadas.

·      Tren superior ancho, nalgas largas, musculadas y redondeadas.

·      Prepucio corto.

·      Miembro corto, finos bien aplomados y de hueso delgado.

·      Tamaño mediano. (Velásquez, 1999)


Referencias

 

·      FEDEGAN. (2010a). Informe especial 18 Bursagán: nuestra firma en el mercado bursátil. Carta FEDEGAN, 113, 12-103.

 

·      FEDEGAN. (2010b). Informe especial 12 censos ganaderos 2009: los indicadores de la leche, la ceba y el doble propósito. Carta FEDEGAN, 116, 12- 104.

 

·      FEDEGAN. (2011). Modelos competitivos sostenibles en producción bovina - Las mejores del doble propósito. Carta FEDEGAN, 125, 14-47.

 

·      FEDEGAN.   (2012).  Conozca    el   biotipo   funcional   de   la   raza   Brahman. Consultado          el           21           de           octubre           de           2015,           en http://www.fedegan.org.co/noticias/conozca-el-biotipo-funcional-de-la-raza- brahman

 

·      Pinzón, G. (2007). Diseño de un sistema para mejorar el rendimiento de una ganadería intensiva doble propósito en la finca Sarvipai en el municipio de Yacopí, Cundinamarca. Trabajo de grado de especialización no publicado, Universidad de la Salle, Cundinamarca, Colombia.

 

·      Ritchie, D. y Cols. (2013). Ganadería de doble propósito: propuesta para pequeños productores colombianos. Lima, Perú: Esan Ediciones.

 

·      Velásquez. J. (1999). Nueva raza tropical colombiana de ganado vacuno. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario.


Comentarios

Entradas populares de este blog

FORMULACION DE RACIONES ANIMAL

GANADERIA DOBLE PROPOSITO