FORMULACION DE RACIONES ANIMAL
VALORACIÓN
Y FORMULACIÓN DE RACIONES
RACIÓN:
Se denomina así al conjunto de alimentos
suministrados al animal en 24 horas, ya sea en una sola porción o en varias
porciones, sin importar si llena o no los requerimientos.
Las raciones en una misma unidad de producción
varían según:
Ø Tipo
de animal al que se le suministra la ración.
Ø Conformación
del aparato digestivo.
Ø Edad.
Ø Sexo.
Ø Raza.
Ø Tamaño.
Cuando se va a elaborar una ración para un animal
productivo deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos como:
- La fórmula más adecuada según la especie
animal y la ración deseada.
- Se
debe realizar una valoración energética de
la ración.
- Se debe realizar una valoración proteica de la ración
¿Qué es una ración balanceada?
Una ración balanceada es la que le provee al animal las
proporciones y cantidades correctas de todos los nutrientes requeridos para un
período de 24 horas.
¿Cuáles son los criterios para una buena ración?
Una buena ración es una mezcla de alimentos que se pueden ingerir en cantidades suficientes para proveer cada nutriente necesario (por ejemplo energía y proteína) cada día para mantenimiento y producción. Además, el agua necesaria para la vaca es aproximadamente cuatro veces la cantidad de la materia seca ingerida.
Una ración será eficazmente utilizada por la vaca cuando:
1) Contiene las cantidades requeridas de:
- Agua
- Energía
- Carbohidratos fibrosos en la forma de partículas largas
que estimulan la rumia
- Carbohidratos no fibrosos que obtienen la concentración
requerida de energía en la dieta
- Proteína
- Proteína degradable en el rumen
- Proteína no degradable en el rumen
- Ácidos grasos esenciales
- Minerales
- Macro minerales
- Micro minerales
-VIitaminas.
VALORACION
ENERGÉTICA DE LAS RACIONES
Formular una ración consiste en elaborar una lista
de los alimentos que se le deben suministrar al animal en un día para
satisfacer los requerimientos del mismo. Para tal fin el productor debe conocer
los requerimientos del animal y el aporte nutritivo de los alimentos que desea
utilizar como materia prima para su ración.
Ø Cuadrado de Pearson
Ø Ecuaciones simultáneas
MÉTODO DEL CUADRADO DE PEARSON
Permite mezclar dos alimentos que tienen
concentraciones nutricionales diferentes para obtener como resultado una mezcla
que tiene la concentración deseada (proteína, energía).
Un ejemplo simple es aquel donde se balancea un nutriente, proteína o energía
generalmente, considerando dos ingredientes en el proceso.
Ejemplo
Se requiere una mezcla de alimentos que contenga 20% PC, teniendo Cebada grano
con 11.5% PC y Harina de pescado con 65% PC.
La funcionalidad de este método está sujeto a:
El contenido nutricional de un alimento deberá ser
mayor (HP=65% PC) al requerido (20%), y
Otro menor (CG=11.5% PC).
Se ordenan los datos (ilustración), restando el
menor valor del mayor. (20-11.5 y 65-20).
Proteína Cruda (PC)
HP = Harina de pescado
GC = Grasa
|
|
Partes |
Porcentaje |
Cebada grano = 11.5 |
|
45.0 |
84.11 |
|
20 |
|
|
|
|
|
|
Hna. pescado = 65 |
|
8.5 |
15.89 |
|
|
53.5 |
100 |
Finalmente se tiene la mezcla deseada y el contenido
proteico ajustado: (0.115 * 0.8411)100 = 9.67%
(0.65 * 0.1589)100 = 10.33%
Alimentos |
% |
PC, % |
Cebada grano |
84.11 |
9.67 |
Hna. pescado |
15.89 |
10.33 |
Total |
100.00 |
20.00 |
El método también permite realizar raciones con
mayor número de ingredientes y nutrientes, teniéndose mayor cuidado en elaborar
la ración.
Como en los otros casos para realizar raciones a
través de este sistema se deben conocer los requerimientos nutricionales de los
animales y el aporte de las materias primas utilizadas.
Como en los otros casos para realizar raciones a través de este sistema se deben conocer los requerimientos nutricionales de los animales y el aporte de las materias primas utilizadas.
MÉTODO
DE LAS ECUACIONES SIMULTÁNEAS
Este método emplea el álgebra para el cálculo de
raciones, planteándose sistemas de ecuaciones lineales donde se representan
mediante variables a los alimentos, cuya solución matemática representa la
ración balanceada.
Ejemplo:
Se tiene Maíz grano (MG) y Torta de soya (TS) con
contenidos de Proteína Cruda de 8.8% y 45% respectivamente. Se desea una mezcla
que tenga un contenido de PC del 15%.
Expresados los valores por kg de dieta:
X + Y = 1.00 ... (1) |
Donde:
X = MG en la mezcla. |
La primera columna representa al Maíz y la segunda,
Torta de soja. La primera ecuación (fila 1) representa la mezcla final igualada
a la unidad, la misma multiplicada por 100 nos dará el 100% que es la mezcla
deseada. La ecuación 2 nos indica los niveles de proteína de los insumos, y son
igualados a 0.15 (15%) que es el requerido para la ración ejemplo.
Para resolver este sistema, la ecuación (1) se
multiplica por -0.088 para eliminar una de las variables incógnitas:
-0.088X – 0.088Y = -0.088 |
Reemplazando en la ecuación (1):
X + 0.1713 = 1.00 |
La ración obtenida requiere ser comprobada en su
contenido de proteína, para esto se multiplica el contenido de proteína de los
insumos por su respectivo porcentaje en la ración, el total debe dar el 15%
deseado:
(0.088 * 0.8287)100 = 7.29 |
Es posible observar la exactitud del método
algebraico en la formulación de raciones balanceadas, obteniéndose 82.87% de
Maíz y 17.13% de Torta de soja haciendo una cantidad final de 100%, cumpliendo
además el 15% de PC exigido.
Si se quiere ajustar 3 nutrientes y 1 mezcla final,
se tiene que utilizar 4 alimentos y plantear un sistema de 4 ecuaciones
simultáneas.
MÉTODO
DE LA SUSTITUCIÓN
Este es un método simple de balanceo de raciones
donde se sustituye una materia prima por otra, manteniendo o mejorando la
calidad nutricional de la ración original.
Generalmente se toma la decisión de utilizar este método
cuando escasea una de las materias primas en uso, para economizar gastos o por
razones de practicidad.
Los requerimientos nutricionales del animal para el
cual se realiza la ración.
La capacidad de consumo de materia seca.
Los requerimientos de agua.
El aporte nutricional de las materias primas tanto
en uso como a usar.
Es uno de los métodos más empleados para balancear
raciones debido, básicamente, a su facilidad en el planteamiento y operación.
Manualmente está sujeto a la utilización de pocos alimentos y nutrientes. Sin
embargo, cuando se utilizan hojas de cálculo, este método es bastante práctico,
permitiendo balancear con 10 - 15 alimentos y ajustar unos 6 nutrientes.
Ejemplo
Se requiere formular una ración para broilers 6-8
semanas cuyo requerimiento es 18% de Proteína C. y 3200 Kcal/kg de Energía M.
(NRC, 1994).
Primeramente se plantea una ración en forma arbitraria, como se muestra en la
mezcla 1:
Mezcla 1 |
|||
Alimentos |
Proporción, % |
EM, Kcal/kg |
PC, % |
Maíz amarillo Torta de soya |
80 20 |
2696 486 |
7.04 8.80 |
Total |
100 |
3182 |
15.84 |
El maíz y torta de soja aportan 3370 y 2430 Kcal/kg
de E.M., además 8.8 y 44% de P.C. respectivamente. La mezcla propuesta, está
cerca satisfacer las necesidades de energía, pero es deficiente en
proteína.
En este caso, es necesario incluir una fuente de
proteína que en nuevas combinaciones, no reduzca significativamente el aporte
energético. Para esto se incluirá harina de pescado con 2880 Kcal/kg de E.M. y
65% de P.C.
Mezcla 2 |
|||
Alimentos |
Proporción, % |
EM, Kcal/kg |
PC, % |
Maíz amarillo Torta de soya Hna. pescado |
78 14 8 |
2629 340 230 |
6.86 6.16 5.20 |
Total |
100 |
3199 |
18.22 |
En la mezcla 2, el nivel de energía prácticamente
está cubierto y la proteína presenta un exceso de 0.22%. Si ajustamos con más
detalles estas cantidades, puede obtenerse la mezcla 3 que corresponde a los
requerimientos nutricionales de broilers 6-8 semanas.
Mezcla 3 |
|||
Alimentos |
Proporción, % |
EM, Kcal/kg |
PC, % |
Maíz amarillo Torta de soya Hna. pescado |
78.4 14.0 7.6 |
2642 340 219 |
6.90 6.16 4.94 |
Total |
100.0 |
3201 |
18.00 |
El cálculo de la ración adecuada se basa en:
Energía:
Es la capacidad de un sistema de desarrollar un
trabajo, la energía se mide en calorías (Cal).
Caloría:
Es la cantidad de calor necesaria para aumentar en
un grado centígrado (1ºC) a un gramo (1 g) de agua que está a 14.5 ºC; es la
unidad comúnmente empleada para medir energía.
Factores de conversión |
||
1 Joule |
= |
107 ergios |
1 Cal |
= |
4.184 Joule |
1 Cal |
= |
1.000 cal |
1Kcal |
= |
1.000 cal |
1 Cal |
= |
1 Kcal |
VALORACIÓN PROTEICA DE LOS ALIMENTOS Y LAS RACIONES
Las proteínas en una ración se deben expresar en los siguientes términos:
Proteína cruda:
Solo en caso de rumiantes, ya que los microrganismos existentes en el rumen son capaces de convertir el nitrógeno (N) de las proteínas en aminoácidos (aa).
Proteína cruda + aminoácidos:
En el caso de los monogastricos, ya que estos no utilizan el Nitrógeno total sino los aminoácidos directamente.
Proteína Cruda | = | Nitrógeno total * 6.25 |
Los requerimientos nutricionales varían de acuerdo a
la especie para la cual se esté desarrollando una ración, esto depende además
de algunos factores como:
Aparato digestivo de la especie (monogastrico o
rumiante).
Estado fisiológico del animal (preñez, lactancia,
ceba, producción de leche o huevos etc)
Estado corporal del animal (en el peso promedio,
sobrepeso, desnutrición)
Problemas anatómicos (anormalidades del aparato
digestivo)
Factores ambientales (clima, humedad)
Otros
Los requerimientos nutricionales de los animales se
presentan en tablas y pueden ser ajustados en base a promedios
realizados teniendo como base las especificaciones de distintos autores,
es decir, existen diferencias en los requerimientos encontrados en distintas
fuentes bibliográficas.
Por tal motivo un productor debe:
Utilizar la información más reciente y confiable que
consiga en el mercado y en base a ella realizar la formulación de las raciones.
Controlar los parámetros productivos (conversión
alimenticia, ganancia diaria de peso, etc) que permitan evaluar la eficiencia
de dicha ración.
Asesorarse en el uso de las materias primas utilizadas
en la formulación de la ración, evitando mezclar productor que puedan ocasionar
efectos antagónicos.
Mantener separados los animales por grupos con
requerimientos nutricionales similares para facilitar el manejo de los
requerimientos del individuo en el grupo.
|
Para fortalecer tus conocimientos te invito a ver y realizar un ensayo del siguiente video a traves del link;
Comentarios
Publicar un comentario