TECNOLOGO EN GESTIÓN DE EMPRESAS GANADERAS


LOS PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA NUTRICIÓN
La nutrición y correcta alimentación del animal depende del óptimo desarrollo de algunos procesos, como es el caso del proceso de la digestión. La digestión es el proceso de transformación y absorción de los alimentos que son ingeridos por vía bucal. Tiene lugar en el tubo digestivo y consta de dos tipos de fenómenos:
Mecánicos: Como es la masticación, los alimentos se fragmentan y se mezclan con la saliva para formar el bolo alimenticio.
Químicos: Permiten la transformación de los diferentes alimentos (moléculas más complejas) en elementos asimilables (moléculas más simples) por el intestino, es decir, que puedan ser absorbidos por las vellosidades intestinales.
Así, los glúcidos o hidratos de carbono son convertidos en azúcares de seis carbonos, principalmente glucosa; las grasas se transforman en ácidos grasos y glicerina, y las proteínas en aminoácidos. La principal reacción química que se da en estos procesos es la hidrólisis, y para ello se necesita de los jugos digestivos que contienen las enzimas responsables de estas transformaciones.

FORRAJES

Los forrajes componen la dieta básica de los rumiantes, entre los cuales están incluidas las gramíneas y leguminosas, plantas que se caracterizan por tener una masa vegetal que tiene un gran contenido de agua. Este tipo de alimentación es viable para los bovinos porque los nutre y además es económico para el productor, ya que muchos predios cuentan con pasturas nativas.
Los forrajes se pueden clasificar por su contenido de agua:
Forrajes verdes: pueden ser de pastoreo o de corte y son los que se consumen por el animal cuando están en el punto de cosecha.
Forrajes secos: se cortan y son secados, son más conocidos como heno, en este grupo también están incluidos los cereales, leguminosas y los residuos de cosecha como el tamo.
Las forma más conocida de utilizar forrajes es suministrarlo al animal picado y en pastoreo.
Criterios de clasificación de las plantas que son utilizadas como forrajes
Las plantas forrajeras se les clasifican de la siguiente manera:
Ciclo evolutivo: en esta clasificación se encuentran las anuales, como su nombre lo indica crecen cada año, entre las que están los cereales como maíz, cebada, avena, trigo, centeno, sorgo y otras especies como el sudán, el trébol y cebadilla criolla; las bienales, que crecen cada dos años como los melilotos blancos y el trébol de color, y por último, las perennes que son las que duran más de dos años como la alfalfa, el pasto azul, guinea y elefante.
Naturaleza: en este grupo se encuentran las especies forrajeras que según su naturaleza pueden ser naturales y artificiales. Las que se cultivan de forma natural son las que crecen de forma silvestre en las praderas y son llamadas autóctonas, mientras que las artificiales son las que requieren del trabajo del hombre para ser sembradas, regadas y fertilizadas, en este grupo se encuentra la alfalfa, ray-grass y el trébol.
Destino y uso: en esta clasificación se encuentra el pastoreo que consiste en llevar un animal a un determinado predio para que tome directamente del suelo los forrajes, dicho método es cómodo y barato para el productor de ganado. También está el suministro de pastos de corte, que consiste en cortar el pasto fresco, ensilarlo o henificarlo y suministrárselo al animal.
Época de crecimiento: pueden ser estivales o invernales. Las estivales no resisten temperaturas bajas como el caso de sorgos subtropicales; mientras que las invernales crecen a pesar de las bajas temperaturas como es el caso de los cereales forrajeros. En climas de trópico, donde la cantidad de lluvias es mayor, la cantidad de forrajes aumenta. En épocas de verano los forrajes pueden verse afectados porque se resecan por falta de riego, ocasionando pérdidas de nutrientes en pasturas.
Composición química: se dividen en completas e incompletas, esta clasificación se les dio por los aportes nutricionales que le suministran al animal. Los forrajes completos son las especies que tienen un balance normal en cuanto a la composición de hidratos de carbono, grasas y proteínas, en este grupo se encuentra la alfalfa que es considerada la especie que tiene más alto contenido de proteína, se puede decir que de las leguminosas es la que tiene un contenido nutricional completo. En el grupo de los forrajes incompletos nutricionalmente se encuentran las gramíneas porque tienen un bajo contenido de proteínas y sales.
Valor nutritivo de los forrajes
El valor nutritivo de las plantas forrajeras depende de tres factores que son los siguientes:  

§        Composición química.  
§        Digestibilidad.
§       Palatabilidad.

e  En este espacio desarrollara:
1-Una investigación detallada de los siguientes términos marcados con rojo, esta actividad se desarrollar en los grupos asignados previamente del trimestre pasado y elabore un trabajo escrito con toda la normatividad exigida para estos casos.
1.       Absorción intestinal
2.       Capacidad digestiva
3.       Digestión
5.       El intestino delgado
6.       El páncreas
7.       Glándulas estomacales
8.       Hormonas y digestión
9.       Las glándulas salivares
2 esta actividad consiste en desarrollar una sopa de letras y tomar el pantallazo y subirlo a su portafolio, este es el link: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5636741-nutricion_en_especies_pecuaria.html.

v  video explicativo:
link:https://www.youtube.com/watch?v=0kAUEb9zdjohttps://www.youtube.com/watch?v=0kAUEb9zdjo



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

FORMULACION DE RACIONES ANIMAL

GANADERIA DOBLE PROPOSITO

Segunda Parte de Ganaderia doble prposito